Hazael Juárez Huetle, @hazajuarez
Este texto va dirigido a todos los hombres que son padres, sin olvidar la corresponsabilidad con la pareja en la crianza de las hijas e hijos. De antemano felicito a quienes lo son, pero también aprovecho para hacerles un llamado a la reflexión honesta deteniéndose a leer, analizar, discutir y nutrir mediante sus opiniones las siguientes líneas.
Sabemos que en unos días estaremos celebrando el día del padre en nuestro país y, seguramente quienes son papás, recibirán algún regalo, demostraciones de afecto de la familia, amigos, colegas, etc.; sin embargo, en el fondo, como padres de familia ¿nos hemos detenido a analizar cómo ha sido nuestro desempeño en este rol?; en lo personal, ¿me he puesto a analizar lo complejo que es ser padre?, desde exigencias impuestas de la masculinidad tradicional, retos, miedos, dudas; así como los caminos para resolver y enfrentar las adversidades.
Reconozcamos que nadie nos enseñó a ser padres y que no existen padres perfectos, pero por supuesto que podemos “aprender” a serlo o “mejorar” si es que ya sabemos. Ser padre va más allá del hecho de engendrar una vida y, de acuerdo con Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (NICHD por sus siglas en inglés), los padres, más que aprender, deberían desarrollar cinco habilidades para una mejor crianza de las hijas e hijos: responder, prevenir, supervisar, aconsejar y servir de modelo.
Aunado a lo anterior, basado en diversas lecturas sobre paternidades positivas, comparto algunas recomendaciones sobre cuál puede ser el camino para ejercer una paternidad más comprometida y responsable.
- Cuida tu propia salud mental
Bríndate unos momentos para estar consciente, puede ser mediante un diario, sobre qué es lo que te produce estrés, ansiedad o depresión. Si tienes plena conciencia de esto, puedes hacer algo para corregirlo y controlarlo. No temas pedir ayuda si la necesitas mediante un a red de apoyo que podría incluir a tu pareja, amigos, familiares, reuniones locales de padres o un especialista. Debemos reconocer que, si nos sentimos tranquilos, en calma y mentalmente bien podremos apoyar
- Educa con disciplina positiva
Numerosos estudios demuestran que la disciplina punitiva o de castigos produce severos daños en el desarrollo emocional y psicológico la niñez. La disciplina positiva es una forma de educar basada en el respeto mutuo, el cariño y la comprensión, que favorece el desarrollo emocional y refuerza los vínculos afectivos.
- Atrévete a sentir
Reconozcamos que la mayoría de nosotros crecimos en familias donde era costumbre que el papá no demostrara afecto o que participara en la crianza. El saber y poder expresar nuestras emociones y sentimientos, así como expresar aceptación y seguridad de parte de un padre ayuda a que las niñas y niños desarrollen una buena autoestima.
- Pon el ejemplo
Las acciones dicen más que las palabras. Tus hijos e hijas imitarán tu comportamiento lo quieras o no. Podemos decir que les amamos, que no sean violentos, etc., pero si en la realidad nos relacionamos a través de la violencia verbal, psicológica, física o cualquier otra, estaremos siendo incongruentes con nuestras palabras. Reflexiona seriamente sobre qué legado emocional y psicológico quieres dejarles, ¿qué valores honras cada día con tu ejemplo?
- Evita la sobreprotección
Perrmíteles ser y respétales. A través de una comunicación sincera y amorosa que desarrolles con tus hijas e hijos sabrán que tu apoyo es incondicional. Igualmente sabrán que pueden contar contigo en cualquier circunstancia, pero también necesitan comprender que sus acciones tienen consecuencias y que sus decisiones, buenas o malas, marcarán su destino.
- Orienta sobre la mejor forma de usar internet
Conversa con tus hijas e hijos sobre los peligros del Internet (videojuegos, series, YouTubers, canciones, películas, podcast, etc.), y explica qué tipo de información no es conveniente proporcionar en estas plataformas como datos personales, de contacto, fotografías personales y de la familia; así como no idealizar modelos de vida negativos. También es conveniente informar de las actividades ilegales que persisten en la red, como las descargas audiovisuales, el ciberbullying, entre otras. No les juzgues si descubres que se exponen a contenidos inapropiados para su edad, al contrario, infórmate y pide ayuda para saber cómo abordar la situación.
Los padres juegan un papel muy importante dentro de la familia y, por ende, en la sociedad. Solemos repetir que la familia es donde se aprenden los valores, entonces, como varones, es momento de que tomemos un papel activo, transformador y corresponsable para contribuir a la creación de sociedades más justas, igualitarias y no violentas. Modifiquemos nuestras formas de relacionarnos y disfrutemos con mayor libertad de la paternidad, de paternidades transformadoras.
