Por Mariana Lagunes @mariana_lagunes, Iván Juárez @IvanJuarezJPue
Hace unos días Samantha Páez, directora de Análisis de la Violencia de Género Mediática y Digital del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJP), participó en la conferencia internacional SECREV, espacio concebido para fomentar la interacción y la discusión entre la comunidad de investigación especializada en temas de ciberseguridad y que se transmite desde diferentes lugares del mundo, para intercambiar conocimientos significativos sobre este importante tema.
Para el CCSJP es de suma importancia haber colaborado en este encuentro de diálogo y reflexión, donde Samantha abordó la necesidad de tener una perspectiva centrada en las mujeres en torno a la ciberseguridad y la justicia, específicamente hablando sobre el caso de Puebla.
En esta videoconferencia, se profundizó en los tipos de violencia que reciben las mujeres a través de la tecnología, así como a las acciones de violencia digital que ya se encuentran contempladas como delitos en distintas leyes de Puebla.
En contraparte, existen acciones de violencia digital que todavía no se encuentran reguladas dentro de la ley del Estado de Puebla y las consecuencias que dichas acciones pueden tener en la víctima de la agresión digital. En esta corta ponencia, se busca que se visibilicen los distintos tipos de agresiones que reciben las mujeres en Puebla a través de los medios digitales y con ello, poder reconocer cuando se está siendo víctima de violencia digital, así como también dar a conocer los programas de ayuda con los que cuenta una víctima, como la Línea Ciudadana del CCSJP, la orientación jurídica, el acompañamiento psicológico y jurídico con el objetivo de obtener justicia.
En el 2019, se iniciaron 106 carpetas de investigación (CDI) por el delito de violación a la intimidad sexual mientras que, en 2020 año de la pandemia, las CDI se elevaron un 79% llegando a presentarse 190. En cuanto al ciberacoso de abril de 2019 a abril de 2020 se iniciaron 132 CDI en las que 88% las víctimas fueron mujeres, siendo el rango de edad más frecuente entre ellas de 20 a 24 años.
Es importante destacar que, las agresiones contra las mujeres a través de la tecnología generan daños físicos psicológicos, sexuales y económicos, por lo que es necesario que existan instituciones jurídicas que brinden el acompañamiento necesario a las víctimas y que, como es la intención del Consejo Ciudadano, se lleve a cabo una justicia restaurativa que responda al delito o agresión de manera constructiva y brinde una solución basada en la reparación de los daños para poder construir un Estado de paz, en el que estas conductas no sean permitidas ni reproducidas.
Recuerda que puedes denunciar este y otros delitos de violencia de género en el Consejo Ciudadano, sólo tienes que llamar al 222 3 099 099 para recibir orientación e iniciar tu proceso.
Escucha y ve esta presentación completa en nuestro canal de YouTube.
Crédito de la imagen
