Connect with us

Buscar

Prensa

CCSJ PRESENTA REGISTRO HEMEROGRÁFICO DE DESAPARICIÓN DE NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES PUEBLA 2019

Puebla, Pue.- El Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJ) mediante el Programa de Análisis para la Incidencia en Violencia Feminicida presentó el Registro hemerográfico de desaparición de niñas, adolescentes y mujeres Puebla 2019 para apoyar el conocimiento de este tema en la sociedad.

El Programa de Análisis para la Incidencia en Violencia Feminicida del CCSJ tiene como propósito fundamental monitorear, sistematizar y analizar notas sobre delitos graves contra mujeres en Puebla, a fin de generar propuestas para el diseño de política pública y brindar insumos para la comprensión de este fenómeno social a actores clave.

Este Programa del CCSJP considera importante ampliar el análisis y discusión sobre delitos graves contra mujeres a todo tipo de violencia feminicida y por ello da seguimiento a los delitos de feminicidio, muertes violentas, intento de feminicidio, trata de personas y desaparición de mujeres, adolescentes y niñas.

Una de las líneas de incidencia del Programa es la presentación de informes temáticos a los medios de comunicación y sociedad en general, con la intención de incidir en la compresión de la violencia feminicida. Asimismo, en un contexto de contingencia por el Covid-19, es importante mantener el foco en las violencias que viven día a día las mujeres en el estado de Puebla.

En este sentido se llevó a cabo este día la presentación vía transmisión en vivo del Registro hemerográfico de desaparición de niñas, adolescentes y mujeres Puebla 2019, cuyos datos más relevantes se presentan a continuación:

• Se ubicaron 166 desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes, de enero de 2019 a enero de 2020.

• El grupo etario con más desapariciones es el de 15 a 19 años, con 51 casos.

• Otros grupos que están en riesgo son: 10 a 14 años, con 25 casos, y 20 a 24 años, con 22 casos.• En 8 de cada 10 casos, ubicados en notas y redes, se desconoce la ocupación de la víctima.

• 19% de las mujeres desaparecidas en Puebla son estudiantes.

• La mitad de los casos de desaparición en el estado ocurrieron en la Ciudad de Puebla.

• Además de Puebla, los municipios con mayor número de casos registrados fueron: Cuautlancingo, Amozoc, San Andrés Cholula y San Martín Texmelucan.

• Sólo en el 43% de los casos se refiere que se inició una carpeta de investigación.• Los meses en que se registraron más desapariciones de mujeres son: diciembre, con 28 casos, y octubre, con 24 casos.

• Sólo en 1 de cada 3 casos se informó en medios de comunicación o redes sociales sobre la localización de mujeres, niñas o adolescentes.

• 3 mujeres desaparecidas fueron víctimas de feminicidio y otras 4 fueron víctimas de otros delitos.

Al realizar este reporte se identificaron áreas de oportunidad para mejorar la comunicación sobre la desaparición de mujeres y profundizar en lo importante que es la compresión de este delito y sus repercusiones sociales.

Ante esta situación se aconseja, tanto a medios de comunicación como a las autoridades de seguridad y procuración de justicia, seguir las siguientes recomendaciones:

• Hubo familias que no pudieron denunciar hasta después de 72 horas, por lo que se recomienda a la FGE capacitar a todos su personal en el protocolo de búsqueda.

• A los medios que no citan la denuncia o fuentes oficiales se les sugiere corroborar que la Fiscalía haya abierto una investigación o que no haya aceptado la denuncia.

• Cuando se informe la localización de una desaparecida es importante confirmar si es con vida o sin vida y si fue víctima de algún delito.

• Los medios deberían entrevistar a familiares o amistades de las desaparecidas para obtener más información y dar continuidad a los casos.

• Algunas desaparecidas fueron estigmatizadas desde su inicio por medios y autoridades. Se debe evitar esta práctica pues merma la percepción de la gravedad del delito.

El reporte completo puede consultarse en www.consejociudadanopuebla.org

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¡Novedad!

Trending

También te puede interesar:

Prensa

Puebla, Pue.- El Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJ) informa a la ciudadanía que a partir del día 1...

Prensa

El Observatorio Ciudadano de Seguridad y Paz (OCSEPaz) del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJP), presenta un reporte técnico...

Prensa

9 de cada 10 extorsiones no se reportan El Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJP) pide a la población...

A RAS DE SUELO

Justo la semana pasada en que coincidió la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, un ataque mediático contra la actriz Yalitza Aparicio...